El Departamento de Estudios Humanísticos USM y el Departamento de Arquitectura USM, realizaron el 7 de agosto en Casa Central, un encuentro en torno al legado del artista estadounidense de origen chileno Gordon Matta Clark, reconocido por sus radicales intervenciones arquitectónicas. El conversatorio giró en torno al libro Gordon Matta-Clark: Contra viejas superficies (Ediciones Metales Pesados, 2024) de la escritora e investigadora Ariel Florencia Richards. En este encuentro junto a Richards participó el profesor del Área de Arte de nuestro Departamento y curador, Pedro Donoso, y como moderador el director del Departamento de Arquitectura USM, Sandro Maino.
En este contexto, Pedro Donoso, comparte en este texto una reflexión en torno a las relaciones entre Humanidades y Arquitectura:
Gordon Matta-Clark: en busca de nuevas relaciones entre humanidades y arquitectura
Entre el arte y la arquitectura, no es fácil encontrar un lugar para el legado de Gordon Matta-Clark. Incluso no es fácil hallar su trabajo propiamente tal, considerando que todos los edificios en los que realizó sus intervenciones han sido demolidos (a excepción del Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago). Hoy solo nos quedan numerosas fotos y filmaciones que él mismo se encargó de realizar con esmero, para registrar sus cortes en los muros de grandes construcciones o sus acciones creativas en plena vía pública en ciudades como Nueva York, La Haya o París. Pero también quedan numerosas cartas, fotos y recuerdos familiares que están acopiados en el Centro Canadiense de Arquitectura (CCA) en la ciudad de Montreal. Allí hay un archivo que alberga una importante cantidad de material biográfico que la viuda de Gordon, Jane Crawford, cedió a esa institución para su resguardo. Precisamente, ese es el lugar que la escritora y académica Ariel Florencia Richards escogió como destino para sumergirse en una profunda investigación sobre la vida de este artista y arquitecto que murió en 1978, cuando solo tenía 35 años.
Durante días, semanas y meses, Ariel Richards se dedicó a analizar todo el material guardado en el CCA, tras lo cual publicó el libro Gordon Matta-Clark: Contra viejas superficies con la editorial Metales Pesados (2024). Por ese motivo, el Departamento de Estudios Humanísticos quiso invitarla a conversar. La jornada también contó con la colaboración del Departamento de Arquitectura, representado por su director Sandro Maino. De alguna manera, esta unión entre arquitectura y prácticas artísticas que había sido parte de la obra de Matta-Clark volvió a hacerse presente en esta conversación animada desde las humanidades y la arquitectura.
Uno de los puntos que la autora analiza con cuidado en su libro es la relación entre Gordon Matta-Clark y su padre, el famoso pintor surrealista chileno Roberto Matta. “Las cartas que se mandaron durante toda su vida”, escribe Ariel Richards, “evidencian que entre el padre y el hijo hubo feroces roces y fuertes discrepancias, pero, por otro lado, dan cuenta de un constante intercambio de afectos e ideas” (p. 148). En esa relación marcada por la vulnerabilidad y el afecto contradictorio, el libro sigue los pasos creativos del artista que fue prontamente abandonado por su padre, junto a su hermano gemelo. Más que reproches, la obra de Ariel Richards, escrita con una prosa elegante y un conocimiento de primera mano, logra sacar a la luz los hilos vinculantes de esa relación tan creativa y destructiva a la vez. Habitar esa contradicción fue para Gordon Matta-Clark una fuente de energía productiva muy importante.
Una de las ideas que emergió en esta conversación a partir del libro de Ariel Richards apunta, justamente, a la posibilidad de entender la práctica artística como una investigación en curso donde la vida se entremezcla con las estructuras que nos sostienen. Es interesante plantearlo en la UTFSM para ampliar los límites de lo que entendemos como investigación. Gordon Matta-Clark fue un arquitecto del vacío capaz de atraverse a ver de otra manera la relación con nuestro espacio urbano; con los confines que marcan nuestras paredes y construcciones. Muchos arquitectos hoy investigan su obra con fascinación porque propone una forma de pensar que desarma nuestro modo habitual de concebir el espacio. Una casa, ¿nos aisla del mundo o nos da un lugar en él? A la luz de las perforaciones que realizó el artista durante su diez años de carrera, salen a la superficie numerosas preguntas. En ese sentido el libro Gordon Matta-Clark: Contra viejas superficies es un valioso aporte a la investigación que nos ofrece la posibilidad de vislumbrar una relación distinta con el mundo que habitamos. Como escribe la académica Paz López en la reseña que publica en la Revista Santiago (2025): las obras de Matta-Clark exploran la potencia de aquello que cae, se tumba, se inclina, como si allí se abriera, a su vez, la posibilidad de pensar otra geometría del cuerpo y los afectos.
Pedro Donoso es profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la USM. Master en Literatura Comparada en la Universidad de Cambridge (1998) y Doctor (c) en Literatura PUC. Trabaja como editor, traductor y asistente curatorial en proyectos de Artes Visuales. Ha contribuido en diversas revistas y publicaciones. Entre sus libros editados destacan: “Gordon Matta-Clark: Experience Becomes de Object” (2015) y “Movimientos de tierra: arte y naturaleza” (2021).