En el contexto del estudio de la guerra del Pacífico y sus efectos en la historia regional, se realizó el pasado 23 de agosto, el Seminario “La Guerra del Pacífico y sus huellas: cultura, identidades, tensiones y efectos”, desarrollado en la Casa de la Cultura de la Universidad Bernardo O ́Higgins, actividad patrocinada por el Proyecto Fondecyt Nº1200530, cuyo investigador responsable es el Doctor Patricio Ibarra Cifuentes.
Cabe señalar que este Seminario, responde a una iniciativa del estudio del conflicto bélico que enfrentó a Chile contra la alianza entre Bolivia y Perú, y que marcó un punto de inflexión de las relaciones vecinales desde hace ya más de 140 años. En tal sentido un grupo de académicos de universidades nacionales han procurado iniciar un debate historiográfico, que permita avanzar en nuevas líneas de investigación sobre el conflicto armado y sus consecuencias en el tiempo, estando estas actividades apoyadas por la ANID a través de su Programa Fondecyt.
En esta última actividad, participó el académico de nuestro Departamento, Claudio Tapia Figueroa, con la ponencia titulada: “Centenario de la guerra del Pacifico: la emergencia de la recuperación de la historia heroica”, cuya motivación se aproxima al debate sobre cómo el centenario de la Guerra del Pacífico, sorprendió a los países involucrados en la confrontación en gobiernos militares de facto, en donde cada uno de ellos, desarrolló estrategias de reivindicación y/o defensa del interés nacional a partir de la apelación al sentimiento nacional. En el caso chileno, el profesor Tapia analizó cómo esta situación estuvo acompañada de una estrategia de resurgimiento de la “historia militar heroica” de la mano de reimpresiones de textos clásicos o fuentes de época, junto con testimonios y relatos, a los que se sumó la publicación, con apoyo estatal, de revistas, comics e incluso programas de TV, exponiendo los valores patrios como referente de identidad nacional.
Junto con esta temática, se presentaron temas relacionados con la prensa de los tres países, la memoria historica y los simbolismos, análisis comparativo sobre la Guerra de la Triple Alianza, temas expuestos por académicos de Chile, Perú y Uruguay.